Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Pediatr. aten. prim ; 25(100): e121-e125, Oct.-Dic. 2023. ilus, tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-228831

RESUMO

Las garrapatas duras se han convertido en los principales vectores de enfermedades infecciosas en el mundo industrializado, pudiendo transmitir a través de su picadura bacterias, virus y protozoos, además de causar procesos alérgicos y tóxicos. Dentro de las enfermedades transmitidas por garrapatas, las más frecuentes en nuestro medio son: la fiebre botonosa mediterránea, la enfermedad de Lyme y la enfermedad de Debonel/Tibola. La fiebre botonosa mediterránea es la rickettsiosis más frecuente en Europa. Se ha observado un aumento de los casos en los últimos años, en probable relación con el aumento de temperatura global. (AU)


Hard ticks have become the main vectors of infectious diseases in the industrialized world, being able to transmit bacteria, viruses and protozoa through their bite, as well as causing allergic and toxic processes. Among the tick-borne disease the most frequent in our setting are boutonneuse fever, Lyme disease and Debonel/Tibola disease. Boutonneuse fever is the most common rickettsiosis in Europe. An increase in cases has been observed in recent years, probably related to the increase in global temperature. (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Criança , Rickettsiose do Grupo da Febre Maculosa/diagnóstico , Rickettsiose do Grupo da Febre Maculosa/terapia , Febre Botonosa/diagnóstico , Febre Botonosa/terapia , Doenças Transmitidas por Carrapatos/diagnóstico , Doenças Transmitidas por Carrapatos/terapia , Rickettsia , Vetores Artrópodes
2.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 70(3): e400, July-Sept. 2022. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1422765

RESUMO

Abstract Introduction: Tropical Andean and Amazonian ecosystems shape the great biodiversity found in Peru. However, studies on mosquitoes (Diptera: Culicidae) in the country are scarce, resulting in an information gap regarding their diversity, ecology, distribution, and abundance. Objective: To search for documented evidence on the diversity and distribution of mosquitoes (Diptera: Culicidae) in Peru, and to establish -in relation to species of medical relevance- their potential link with the epidemiological cycle of some metaxenic diseases. Materials and methods: A literature review was conducted in Google Scholar, ScienceDirect, PubMed, and SciELO, as well as in 7 databases specialized in insect taxonomy, using specific terms and their combinations by means of Boolean operators ("AND" and "OR"). Search strategy: study types: original research articles, review articles, books, and book chapters; publication period: no initial date - June 2020; languages: English, Spanish, and Portuguese. Results: A total of 99 studies were retrieved after the initial search, 84 in the 4 electronic databases and 15 in the specialized databases, of which 41 met the inclusion criteria. One additional record was included due to its relevance to the objective of the review. The studies included were original articles (n=28), review articles (n=6), books (n=5), book chapters (n=2), and undergraduate theses (n=1). Regarding the language of publication, 25 (59.52%) were published in English and 17 (40.48%) in Spanish. Conclusions: In Peru, the greatest diversity of mosquito genera is found in the departments of Loreto, Huánuco, and Madre de Dios. Knowledge of the diversity of mosquitoes in Peru that have the potential to cause health issues is relatively scarce and is focused on Aedes aegypti and some species of the Anopheles and Culex genera, thus overlooking a rich diversity distributed in the Amazonian forests, high jungle, and inter-Andean valleys.


Resumen Introducción. Los ecosistemas tropicales andinos y amazónicos determinan la gran biodiversidad presente en Perú. Sin embargo, los estudios sobre mosquitos (Diptera: Culicidae) en el país son escasos, lo que resulta en un vacío de información en cuanto a su diversidad, ecología, distribución y abundancia. Objetivos. Buscar evidencia documentada sobre la diversidad y la distribución de mosquitos en el Perú, y establecer -con relación a las especies de importancia médica- su potencial vínculo con el ciclo epidemiológico de algunas enfermedades metaxénicas. Materiales y métodos. Se realizó una revisión de la literatura en Google Académico, ScienceDirect, PubMed y Scielo, así como en siete bases de datos especializadas en taxonomía de insectos, usando términos específicos y diferentes combinaciones con operadores booleanos ("AND" y "OR"). Estrategia de búsqueda: tipos de estudios: artículos originales de investigación, artículos de revisión, libros y capítulos de libros; periodo de publicación: sin límite inicial a junio del 2020; idiomas: inglés, español y portugués. Resultados. La búsqueda inicial arrojó 99 estudios, 84 en las 4 bases de datos electrónicas y 15 en las bases de datos especializadas, de los cuales 41 cumplieron los criterios de inclusión. También se incluyó un registro adicional debido a su relevancia con el objetivo de la revisión. Los estudios incluidos fueron artículos originales (n=28), artículos de revisión (n=6), libros (n=5), capítulos de libro (n=2) y tesis de pregrado (n=1). Respecto al idioma de publicación, 25 (59.52%) estaban en inglés y 17 (40.48%), en español. Conclusiones. En Perú, la mayor diversidad de géneros de mosquitos se encuentra presente en los departamentos de Loreto, Huánuco y Madre de Dios. El conocimiento sobre la diversidad de mosquitos en Perú que tienen el potencial de generar problemas de salud es relativamente escaso y se centra en el Aedes aegypti y algunas especies de los géneros Anopheles y Culex, dejando de lado una rica diversidad distribuida en los bosques amazónicos, la selva alta y los valles interandinos.

3.
Biomédica (Bogotá) ; 38(4): 534-544, oct.-dic. 2018. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-983964

RESUMO

Resumen Introducción. Las especies del complejo Amblyomma cajennense, potenciales vectores implicados en la transmisión de Rickettsia rickettsii en Centroamérica y Suramérica, presentan una amplia distribución geográfica en el neotrópico. En Colombia, todavía es incipiente el conocimiento sobre las especies de este complejo, su distribución y su ecología. Objetivo. Explorar la ecología del complejo A. cajennense en Colombia a partir del estudio de su selección de hábitat y la generación de modelos potenciales de distribución geográfica y climática. Materiales y métodos. Se utilizaron registros únicos de la presencia de estas garrapatas en el estudio de sus patrones de selección del hábitat, mediante el análisis factorial del nicho ecológico (Ecological Niche Factor Analysis, ENFA), y se construyeron modelos de distribución potencial con las metodologías MaxEnt y GARP. Resultados. El complejo A. cajennense se encontró en las cinco regiones naturales de Colombia, con 64,71 % de los registros procedentes de los departamentos de Antioquia, Cundinamarca y Huila. La selección del hábitat evidenció que estas garrapatas escogen preferentemente las áreas geográficas (ENFA: 96,03 %) según sus condiciones de índice de estabilidad térmica y de precipitación en el trimestre más seco del año. Los modelos de distribución potencial indicaron la idoneidad del hábitat en 31 a 51 % del área del país dependiendo del algoritmo empleado. Conclusiones. En Colombia, el complejo A. cajennense presenta una distribución muy influenciada por el comportamiento en la selección del hábitat climático, característica que facilitó la creación de modelos de distribución. En futuros estudios de campo, se podrían validar los modelos presentados; se requieren, además, otros estudios genéticos para la identificación de especies del complejo y el manejo de sus potenciales zonas de hibridación en el país.


Abstract Introduction: The species of the Amblyoma cajennense complex, potential vectors involved in the transmission of Rickettsia rickettsii in Central and South America, have a wide geographical distribution in the Neotropics. In Colombia, the knowledge about these species, their distribution, and many aspects of their ecology is still limited. Objective: To explore the ecology of A. cajennense complex in Colombia based on the study of its habitat selection, as well as the generation of potential geographic and climatic distribution models. Materials and methods: We used unique records of these ticks to study the selection patterns of the climatic habitat using the Ecological Niche Factor Analysis (ENFA), and we built distribution models using the MaxEnt and GARP algorithms. Results: The record of distributions showed that A. cajennense complex is present in all five natural regions of Colombia with 64.71% of the records found in the departments of Antioquia, Cundinamarca, and Huila. The analysis of their habitat selection showed that these ticks preferably select geographical areas (ENFA: 96.03%) according to the isothermality conditions and the precipitation of the driest quarter of the year. The potential distribution models indicated habitat suitability in 31 to 51% of the area of the country depending on the algorithm. Conclusions: The distribution of A. cajennense complex in Colombia is highly influenced by a climatebased habitat selection, a characteristic that favored the creation of distribution models. Field studies will allow the validation of the potential distribution models and further genetic studies will be required in the country to identify species within the complex and study their potential hybridization areas.


Assuntos
Vetores Artrópodes , Carrapatos , Clima , Ecossistema , Ecologia
4.
Biomedica ; 38(4): 534-544, 2018 12 01.
Artigo em Inglês, Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-30653868

RESUMO

Introduction: The species of the Amblyoma cajennense complex, potential vectors involved in the transmission of Rickettsia rickettsii in Central and South America, have a wide geographical distribution in the Neotropics. In Colombia, the knowledge about these species, their distribution, and many aspects of their ecology is still limited. Objective: To explore the ecology of A. cajennense complex in Colombia based on the study of its habitat selection, as well as the generation of potential geographic and climatic distribution models. Materials and methods: We used unique records of these ticks to study the selection patterns of the climatic habitat using the Ecological Niche Factor Analysis (ENFA), and we built distribution models using the MaxEnt and GARP algorithms. Results: The record of distributions showed that A. cajennense complex is present in all five natural regions of Colombia with 64.71% of the records found in the departments of Antioquia, Cundinamarca, and Huila. The analysis of their habitat selection showed that these ticks preferably select geographical areas (ENFA: 96.03%) according to the isothermality conditions and the precipitation of the driest quarter of the year. The potential distribution models indicated habitat suitability in 31 to 51% of the area of the country depending on the algorithm. Conclusions: The distribution of A. cajennense complex in Colombia is highly influenced by a climatebased habitat selection, a characteristic that favored the creation of distribution models. Field studies will allow the validation of the potential distribution models and further genetic studies will be required in the country to identify species within the complex and study their potential hybridization areas.


Introducción. Las especies del complejo Amblyomma cajennense, potenciales vectores implicados en la transmisión de Rickettsia rickettsii en Centroamérica y Suramérica, presentan una amplia distribución geográfica en el neotrópico. En Colombia, todavía es incipiente el conocimiento sobre las especies de este complejo, su distribución y su ecología.Objetivo. Explorar la ecología del complejo A. cajennense en Colombia a partir del estudio de su selección de hábitat y la generación de modelos potenciales de distribución geográfica y climática.Materiales y métodos. Se utilizaron registros únicos de la presencia de estas garrapatas en el estudio de sus patrones de selección del hábitat, mediante el análisis factorial del nicho ecológico (Ecological Niche Factor Analysis, ENFA), y se construyeron modelos de distribución potencial con las metodologías MaxEnt y GARP.Resultados. El complejo A. cajennense se encontró en las cinco regiones naturales de Colombia, con 64,71 % de los registros procedentes de los departamentos de Antioquia, Cundinamarca y Huila. La selección del hábitat evidenció que estas garrapatas escogen preferentemente las áreas geográficas (ENFA: 96,03 %) según sus condiciones de índice de estabilidad térmica y de precipitación en el trimestre más seco del año. Los modelos de distribución potencial indicaron la idoneidad del hábitat en 31 a 51 % del área del país dependiendo del algoritmo empleado.Conclusiones. En Colombia, el complejo A. cajennense presenta una distribución muy influenciada por el comportamiento en la selección del hábitat climático, característica que facilitó la creación de modelos de distribución. En futuros estudios de campo, se podrían validar los modelos presentados; se requieren, además, otros estudios genéticos para la identificación de especies del complejo y el manejo de sus potenciales zonas de hibridación en el país.


Assuntos
Vetores Artrópodes/microbiologia , Ixodidae/microbiologia , Modelos Teóricos , Rickettsia rickettsii/isolamento & purificação , Distribuição Animal , Animais , Clima , Colômbia
5.
MedUNAB ; 21(1): 10-15, 2018.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-970190

RESUMO

El Aedes (Stegomyia) albopictus (Skuse, 1894) se denomina también "mosquito tigre" asiático (1) y, al igual que el Ae. aegypti (Linnaeus, 1762), se lo ha identificado en algunos países del continente asiático como importante vector de dengue (2), la más importante enfermedad viral de transmisión vectorial que presenta un fuerte impacto social debido a que se distribuye fundamentalmente en zonas urbanas; es altamente incapacitante y en algunos casos conduce a la muerte (3). Se ha reportado que el Ae. albopictus puede transmitir, experimental o naturalmente 22 tipos diferentes de arbovirus (4); entre estos, los cuatro serotipos de dengue y de los virus de la encefalitis equina del este (5) y la japonesa (6), así como también del virus chikungunya (7) y el del oeste del Nilo (8, 9). Además, se ha documentado que puede transmitir el virus de la fiebre amarilla, por lo cual se lo considera como vector puente entre los ciclos de transmisión selvática y urbana (5). Adicionalmente, en zonas endémicas para el dengue, en las cuales se presenten casos de fiebre amarilla, existe el riesgo potencial de que se urbanice esta enfermedad. Por este motivo resulta de interés compartir con los lectores de la revista MedUNAB la experiencia de la primera evidencia de Aedes albopictus en el departamento del Putumayo y mostrar cómo a través de la vigilancia entomológica liderada por el Laboratorio de Salud Pública y con el apoyo de auxiliares del Programa de Enfermedades Transmitidas por vectores (ETV), de la Secretaria de Salud del departamento del Putumayo y del Instituto Nacional de Salud (INS) se determinó la especie.


Assuntos
Humanos , Vetores Artrópodes , Viroses , Colômbia , Aedes , Dengue , Vírus da Dengue
6.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Investigación en Salud; 2018. 1-25 p. tab, graf.
Não convencional em Espanhol | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1391501

RESUMO

INTRODUCCIÓN Las enfermedades transmitidas por insectos vectores, como el dengue y la enfermedad de Chagas, registran cada año miles de defunciones. El control de las poblaciones de los vectores es la principal herramienta para prevenir estas enfermedades. En este marco, existen protocolos para la evaluación de insecticidas en terreno que no se adaptan a las diversas realidades sociales, climáticas y ambientales que presenta nuestro país. OBJETIVO Se proponen dos objetivos; 1) Diseñar protocolos de evaluación de insecticidas en terreno para el control de los vectores del dengue y la enfermedad de Chagas con adaptaciones a la heterogeneidad de la región; y 2) evaluar la eficacia en terreno de un insecticida con efecto larvicida y adulticida para el control de las poblaciones de Ae. aegypti. METODOS Se diseñaron protocolos para la evaluación de insecticidas contra las poblaciones de Ae. aegypti y T. infestans. Además, se evaluó el efecto larvicida y adulticida de un producto contra Ae. aegypti en Santo Tomé (Corrientes). Para ello se estimó la supervivencia de adultos, mortalidad de estadios preimaginales, porcentaje de emergencia e indicadores entomológicos de la población local de forma semanal en viviendas de dos áreas de la ciudad. En una se aplicó el producto mediante máquina UBV y la otra fue considerada como control. RESULTADOS Se generaron dos protocolos para la evaluación de insecticidas en terreno; uno para Ae. aegypti y otro para T. infestans. En la evaluación sobre Ae. aegypti, se observó un incremento del 24,06% de mortalidad total de los estados preimaginales y una disminución del 29,32% de la emergencia de los adultos. Solo la cantidad de adultos y el índice de Breteau de los índices entomológicos presentaron una merma en las semanas posteriores al tratamiento. DISCUSIÓN El producto evaluado mostró una elevada eficacia. Sin embargo un incremento de los índices en la semanas subsiguientes al tratamiento sugieren la implementación de técnicas de control adicionales en el tiempo


Assuntos
Controle de Vetores de Doenças
7.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 34(1): 76-84, ene.-mar. 2017. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: biblio-845772

RESUMO

RESUMEN Objetivos. Determinar circulación de rickettsias durante los años 2010 al 2011 en localidades fronterizas de cuatroregiones del Perú, y sus características clínicas epidemiológicas y moleculares. Materiales y métodos. Estudio transversal realizado en Tumbes, Tacna, Madre de Dios y Loreto. Se obtuvo datos clínicos epidemiológicos y muestras de sangre total para cultivo y para ensayo de inmunofluorescencia indirecta (IFI). Fue utilizado ADN extraído de cultivos de leucocitos y de ectoparásitos, aquellos genes específicos para rickettsias que amplificaron exitosamente fueron secuenciados y analizados. Resultados. El 33,8% de los encuestados portaba anticuerpos a rickettsias; en Loreto 21,7%, en Madre de Dios 33,0%, en Tacna 48,2% y en Tumbes 33,3%, encontrándose seropositividad en más del 40% de aislamientos confirmados por IFI. Las pruebas moleculares evidenciaron la presencia de Rickettsia felis en Ctenocephalides felis de perros y gatos de Tacna y una especie recientemente reportada para Latinoamérica: Candidatus Rickettsia asemboensis en pulgas Ctenocephalides felis de gatos y perros de Loreto y Madre de Dios. De la población estudiada, el 81,4% informó antecedentes de contacto con ectoparásitos, el 22,6% eran asintomáticos y el 27,8% habitaban viviendas sin agua ni desagüe, con piso de tierra. Conclusiones. Evidencias serológicas y moleculares confirman la circulación de rickettsias en las localidades fronterizas estudiadas, con predisponentes epidemiológicos, demostrándose presencia de dos especies: Rickettsia felis y Candidatus Rickettsia asemboensis, las que representarían una amenaza potencial para la salud de los pobladores.


ABSTRACT Objectives. To determine the circulation of Rickettsia in the years 2010 and 2011 in border locations in four regions ofPeru and their clinical epidemiological and molecular characteristics. Materials and Methods. A cross-sectional study was carried out in Tumbes, Tacna, Madre de Dios, and Loreto. Whole blood samples were obtained from participants for culture and indirect immunofluorescence (IIF) testing. The DNA taken from leukocytes and ectoparasite cultures was used, and those genes detected for Rickettsia that were successfully amplified were sequenced and analyzed. Results. A total of 33.8% of those surveyed carried Rickettsia antibodies (21.7% in Loreto, 33.0% in Madre de Dios, 48.2% in Tacna, and 33.3% in Tumbes). Seropositivity was confirmed with IIF in over 40% of isolates. Molecular tests showed the presence of Rickettsia felis in Ctenocephalides felis of dogs and cats in Tacna and a recently reported species for Latin America, Candidatus Rickettsia asemboensis, in fleas of cats and dogs in Loreto, Madre de Dios, and Tacna. Of the population studied, 81.4% reported a history of contact with ectoparasites, 22.6% were asymptomatic, and 27.8% lived in earthen-floored homes without water or drainage. Conclusions. Serological and molecular evidence confirms the circulation of Rickettsia in the border locations studied, with predisposing epidemiological factors. Tests confirm the presence of two species, Rickettsia felis and Candidatus Rickettsia asemboensis, which represent a potential threat to the health of the inhabitants.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Animais , Gatos , Criança , Pré-Escolar , Cães , Feminino , Humanos , Lactente , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Adulto Jovem , Infecções por Rickettsia/microbiologia , Infecções por Rickettsia/epidemiologia , Peru/epidemiologia , Artrópodes/microbiologia , Rickettsia/isolamento & purificação , Rickettsia/genética , Fatores de Tempo , DNA Bacteriano/análise , Estudos Transversais
8.
Infectio ; 19(2): 75-82, mar.-jun. 2015. mapas, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-749471

RESUMO

Introducción: La vigilancia de las enfermedades transmitidas por vectores es importante para establecer medidas de control en salud pública. Las poblaciones indígenas de Córdoba viven en condiciones geoclimáticas que favorecen la presencia de vectores que podrían permitir la diseminación y aparición de hantavirosis, rickettsiosis y fiebre por el virus Chikungunya. Objetivo: Establecer la seroprevalencia de Hantavirus, Rickettsia sp. y Chikungunya en la población indígena de Tuchín, Córdoba. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 190 individuos del resguardo indígena del municipio de Tuchín; el muestreo fue realizado entre agosto y diciembre del 2012. La detección de anticuerpos IgG contra Hantavirus se llevó a cabo con la prueba IgG DxSelectTM (Focus Technologies, EL1600G, California, EE. UU.), anticuerpos IgG contra Rickettsia sp. se determinaron por inmunofluorescencia indirecta y se realizó detección de anticuerpos IgG contra el virus Chikungunya mediante ELISA de captura (Nova-Tec, inmunodiagnostica GmbH, CHIG0590, Alemania). Resultados: De 190 sueros analizados, el 5,2% (10/190) fueron positivos para Rickettsia sp. del grupo de la fiebre manchada, para Hantavirus 7 de 87 (8%) fueron positivos y no se encontraron positivos para Chikungunya. No se encontraron diferencias significativas (p = 0,05) entre los seropositivos de Hantavirus y Rickettsia sp. para las variables género, edad y ocupación. Conclusiones: Los hallazgos demuestran exposición previa a Rickettsia sp. y a Hantavirus en la población indígena de Tuchín. Los resultados pueden ser útiles para establecer una alerta sobre estas fiebres hemorrágicas. Aunque no se hallaron seropositivos para Chikungunya, este fue el primer trabajo de vigilancia epidemiológica realizado en Colombia sobre este virus.


Introduction: Vector-borne disease surveillance is important for establishing control measuresin public health. Indigenous populations of Cordoba live in climate conditions that favor the presence of vectors that might allow the spread and emergence of hantavirus cases, rickettsial and Chikungunya fever. Objective: To establish the prevalence of Hantavirus, Rickettsia sp. and Chikungunya in theindigenous population of Tuchín, Cordoba. Materials and methods: A cross-sectional descriptive study on 190 individuals of the indigenous reservation of the municipality of Tuchín was carried out; the serum samples were collected between August and December of 2012. The following serology tests were performed: antibody IgG against Hantavirus IgG Dx Select TM (Focus Technologies, EL1600G, California, USA); indirect immunofluorescence technique for Rickettsia spotted fever group IgG and ELISA IgG antibodies against Chikungunya virus (Nova-Tec, diagnostic GmbH, CHIG0590, Germany). Results: Out of 190 analyzed sera, 5.2% (10/190) were positive for Rickettsia sp. spotted fever group, Hantavirus 7 of 87 (8.0%) and 0% for Chikungunya. Significant differences among those positive for Hantavirus and Rickettsia sp. for the variables gender, age and occupation were not found. Conclusions: The findings reveal the prevalence of Rickettsia sp. and Hantavirus in the indigenous population of Tuchín. These results are useful to establishing an alert regarding thesehemorrhagic fevers. Although no positive result for Chikungunya virus was found, this is the first epidemiological surveillance study conducted in Colombia on this virus.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Infecções por Rickettsia , Estudos Soroepidemiológicos , Orthohantavírus , Febre de Chikungunya , Povos Indígenas , Rickettsia , Sorologia , Colômbia , Técnica Indireta de Fluorescência para Anticorpo , Monitoramento Epidemiológico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...